Este artículo científico le he encontrado en la revista "Investigación y Ciencia" de marzo del 2011 con el título "Cien billones de conexiones".
La neurociencia pese a todos sus logros aún no es capaz de responder ¿como surge la mente? o ¿como se organizan las neuronas? Una de las pocas cosas que se sabe es que nuestro cerebro está compuesto por 100.000 millones de neuronas con 100 billones de conexiones y que las neuronas de vez en cuando originan ondas eléctricas que se desplazan y transmiten a otras.
Diferentes universidades han realizado complejos trabajos que pueden ser útiles para llegar a comprender el cerebro y solucionar sus enfermedades.
En Indiana crearon un cerebro en miniatura con 1600 neuronas; primero las conectaron a sus vecinas próximas originando pequeñas zonas de actividad.
Luego probaron en conectarlas todas, el cerebro se activaba y desactivaba de forma regular. Finalmente conectaron bastantes neuronas con sus vecinas y algunas con otras más lejanas. De esta forma se volvió muy complejo generando zonas de actividad (centralitas).
También han descubierto que cuando dormimos, espontáneamente se desplazan por todo el cerebro ondas de electricidad que permiten a la mente reflexionar, revisar recuerdos y elaborar futuros planes.
Otra universidad, la de Lausanne, ha detectado regiones de alta actividad. Estas centralitas interconectadas pueden formar un pequeño mundo que justificaría el rápido procesamiento de la información.
Dos matemáticos de la universidad de Dartmouth han comparado el funcionamiento del cerebro con el mercado de valores. Ambos sistemas constan de pequeñas unidades (corredores de bolsa o neuronas) organizadas en una red de gran alcance. Estudiando la Bolsa de Nueva York, descubrieron que habían agrupaciones de determinados sectores (restaurantes, software...). Pero estas, a su vez, estaban en unos supergrupos (centros comerciales...) que actúan como las anteriores centralitas.
Además, al igual que los mercados, el cerebro puede reorganizar su red de un momento a otro justificando así el comportamiento de las neuronas que de vez en cuando sustituyen unas conexiones por otras cambiando de forma la red.
El objetivo de estos estudios es saber que sucede al cerebro cuando
está dañado y explicar la imprevisibilidad de los daños cerebrales ya que si se daña una área del cerebro con pocas conexiones, la red, se comporta igual. En cambio, si se daña una zona con muchas conexiones, el comportamiento de la red cambia de manera espectacular.
Finalmente creo que este tipo de descubrimientos están muy bien, pero debemos esperar más tiempo hasta que se descifre la complejidad del cerebro y se pueda hacer frente a esas enfermedades.
3 comentarios:
Bon article, Guillem. El tema és interesantíssim i poc conegut.
Era una idea molt bonica! Només vull dir gràcies per la informació que han compartit. Només seguir escrivint aquest tipus de missatge. Jo seré el teu fidel lector. Gràcies de nou.
Muy interesante el artículo. Solo añadir que ya se va abriendo paso una idea científica de la mente más inclusiva, más allá del cerebro, más experiencial, que abarca también al cuerpo y al medio y objetos con los que nos comunicamos a través de la acción, la percepción y la experiencia. Ver: Clark y Chalmers, "The extended mind"
Publicar un comentario