28.8.07

Bioluminiscencia


Después de leer Kraken. Atrapados en el abismo, una novela de aventuras-ficción submarinas, de L.M. Ariza, me quedo con la escena en la que la protagonista (Nora Pulaski) se percata que los calamares gigantes ,que están frente a ella, responden a sus señales luminosas mediante sus fotóforos y se percata que se comunican entre ellos de esta forma.
Con el ánimo de aproximar el tema a mis alumnos/as de ESO/Bachillerato he seleccionado en este post algunas referencias en castellano y algunas imágenes sobre el tema.



A modo de introducción. Es noche cerrada y la calma reina sobre la oscura bahía; una barca suelta amarras, se desliza lentamente y va dejando una estela luminosa tras de sí. Cuando el barquero agita los remos, de la superficie saltan chispas azules y verdes. Comienza a llover y cada gota enciende nuevas y minúsculas luces sobre la lámina de agua, que a los pocos segundos resplandece iluminado la escena con miles de brillos refulgentes... leer más en Algo brilla en la oscuridad


Lo más espectacular, las bahías bioluminiscentes. En algunas zonas del planeta las condiciones ambientales favorecen la acumulación de algunas especies, concretamente protozoos de la familia de los dinoglafelados (Pyrodinium) que reaccionan emitiendo luz ante cualquier movimiento de las aguas, haciéndose así claramente visibles.

Las más populares, las luciérnagas, relativamente fáciles de observar en nuetro entorno.



Los records. Si las luciérnagas son una de las especies más populares cuando se habla de bioluminiscencia, el escarabajo Pyrophorus es el insecto que más luz emite (leer más en: Los Pyrophorus, escarabajos de potentes faros) - Más curiosidades en otro artículo de El Batracio




El mecanismo de la reacción fue estudiado por primera vez por el francés Ráphael Dubois en 1888, usando justamente a los Pyrophorus.


Mis enlaces sobre bioluminiscencia

Sobre las praderas sumergidas


En la revista Quercus del mes de agosto de 2007, se publica el artículo de José Antonio Rodríguez: Algo más que una pradera marina, en el que describe la suerte que ha corrido lo que fue la mayor pradera de Zostera marina de Andalucia (Torre del Mar - Málaga).
El autor apunta en su artículo que las zonas de litoral protegidas son algo excepcional en nuestras costas y "a menudo papel mojado", las decisiones las toman"los poliíticos que viven de espaldas al mar". A propósito del futuro de las praderas submarinas del Mediterráneo el autor del artículo apunta una perspectiva nada halagüeña.

Sobre las praderas sumergidas, en la misma revista, se destaca el informe elaborado por Oceana con la colaboración de la Fundación Santader Central Hispano - Praderas sumergidas

He incluido la referencia en un espacio web (un proyecto en Quaderns Digitals - L'alguer) en el que un grupo de profesoras y profesores vamos recopilando recursos y propuestas de actividades en relación con las praderas de fanerógamas marinas.

26.8.07

Hacia los confines del mundo. Libro de la semana en El País


El libro de Harry Thompson, Hacia los confines del mundo (editorial Salamandra - Barcelona 2007), un nuevo libro sobre el capitán FitzRoy, Darwin y la aventura del H.M.S. Beagle, es el libro de la semana en El País (leer artículo)

25.8.07

Alerta ante una posible epidemia mortal entre los delfines del Mediterráneo

HAN APARECIDO 29 EJEMPLARES MUERTOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

La llegada de un número muy elevado de cadáveres de delfines a las costas de la Comunidad Valenciana, que indican que se está desarrollando una epidemia entre estos cetáceos, puso ayer en alerta a los servicios de recuperación y rescate de fauna marina de esta Comunidad y de todo el Mediterráneo español (leer más en el artículo de El Mundo)

Una epidemia se cierne sobre los delfines listados del Mediterráneo. Al menos así lo prevén los científicos del Institut Cavanilles de Biodiversitat i Biologia Evolutiva de la Universitat de València que creen probable una mortandad similar a la registrada en 1990, cuando miles de cetáceos fueron víctimas de un virus (leer más en el artículo de El País).

El Morbilli virus –un virus que en la década de los 90 causó una epidemia que provocó la muerte de miles de delfines listados (Stenella coeruleoalba) en el Mediterráneo– ha reaparecido en la Comunitat Valenciana. (leer más en el artículo de Las Provincias)

Los delfines son una familia (Delphinae) del orden de los Cetáceos (Cetacea), un grupo de los mamíferos (Mammalia).

Los delfines pertenecen al grupo de los cetáceos Odontocetos (= con dientes), en este grupo se incluyen también cachalotes y orcas entre otros. Las ballenas y rorcuales pertencen al grupo de los Misticetos (=no dientes, estructuras filtradoras llamadas barbas).


En el mar Mediterráneo cabe destacar tres especies de delfines:



23.8.07

No es fácil convertirse en un fósil

“No es fácil convertirse en un fósil. El destino de casi todos los organismos vivientes (alrededor del 99,9% de ellos) es descomponerse en la nada. (…) Se cree que solo un hueso de cada mil millones llega a fosilizarse alguna vez. Si es así, significa que el legado fósil completo de todos los estadounidenses que viven hoy (es decir, 270 millones de individuos con 206 huesos cada uno) solo serán unos 50 huesos, la cuarta parte de un esqueleto completo. Teniendo en cuenta que se pueden enterrar en cualquier parte dentro de un área de algo más de 9,3 millones de kilómetros cuadrados… sería una especie de milagro que se encontrasen”.

De este y otros muchos temas trata el libro de Bill Bryson - Una breve historia de casi todo , libro recomendado en Fogonazos (leer más)

16.8.07

Infusorio


Como infusorios se reconocen a todas aquellas células o microorganismos que tienen cilios para su locomoción en un medio líquido. Los primeros organismos de estas características observados (en la segunda mitad del siglo XVII) se obtuvieron de infusiones de heno, de ahí el nombre de infusorios. Conforme se ha ido avanzando en el conocimiento de los microorganismos y se han ido asignando estos a los diferentes taxones, el término infusorio ha ido quedando en desuso en el ámbito de la biología. El término infusorio no tiene carácter taxonómico (no es un taxón), es decir, no incluye a un tipo determinado y único de seres vivos sino que se aplica a una gran cantidad de seres vivos muy diferentes.

Aunque no se trate de un término de moda, la voz infusorio no se recogía en la wikipedia (sí en inglés, )

Si alguién quiere completar la entrada a la wikipedia ..... ver infusorio

Actualización: vídeo de los alumnos de Manuel - biogeocv

9.8.07

Odón de Buen (el republicano de los mares)


Odón de Buen y del Cos (1863-1945) es sin lugar a dudas uno de los ilustres de la Historia de la Biología en España

Salió de España en 1938, tras ser canjeado por Pilar Primo de Rivera. Había sido senador republicano y concejal del Ayuntamiento de Barcelona, amigo íntimo del príncipe Alberto de Mónaco, presidente de Sala del Tribunal Superior de Justicia, catedrático de Ciencias Naturales en la Universidad de Barcelona, de la que le expulsaron en 1896 por explicar a Darwin, y, sobre todo, fue el fundador de la oceanografía española. De él había dicho Ramón y Cajal que era "naturalista de mucho mérito, republicano exaltado y librepensador militante" - Fuente: El País, Desenterrar a Odón de Buen

Odón de Buen figura en las enciclopedias como naturalista, político y publicista, y sobre todo como el creador de la oceanografía en España e impulsor de los estudios relacionados con esta actividad científica al máximo rango internacional. Fundó el Instituto Español de Oceanografía y a su ingente obra científica hay que añadir una enorme capacidad de gestión. También tuvo una breve carrera política. Fue concejal en Barcelona y, posteriormente, senador en las legislaturas de 1907 a 1910, militando en las filas republicanas de Nicolás Salmerón -Fuente: Antonio Buj - Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales
Odón de Buen (en wikipedia, en la web del IEO) fue uno de los introductores/defensores del darwinismo en España, uno de los precursores de los estudios oceanográficos en nuestro país y fundador de los primeros laboratorios de biología marina y del Instituto Español de Oceanografía,
sus textos fueron declarados de mérito por el Consejo de Instrucción Pública y libros como Geología (1890), Zoología (1890) y Botánica (1891) fueron editados numerosas veces.

Fue un profesor absolutamente revolucionario en su concepción de la enseñanza de las ciencias naturales, especialmente en lo que se refiere a la formación práctica, ya que, además de las habituales “prácticas” de laboratorio, dio un enorme valor a las excursiones de observación y estudio en la propia naturaleza donde los alumnos podían observar los seres vivos en su medio y no solo los conservados en formol o disecados en museos. Prueba de este modo de pensar es la respuesta que dio en 1923 a un periodista que le preguntó si eran necesarias las “prácticas” y las excursiones en la enseñanza universitaria. D. Odón respondió: “En Ciencias Naturales, fundamental, pues no concibo el estudio de la naturaleza entre cuatro paredes o falsificada en colecciones uniformadas en que el ejemplar es todo. En el campo las agrupaciones de los seres reflejan las grandes leyes naturales, como la agrupación de letras en palabras y las palabras en oraciones reflejan el pensamiento que las dicta. Estudiar la Historia Natural en los museos es como estudiar la literatura en los diccionarios”. Fuente: Web IEO
Mis enlaces

8.8.07

El darwinismo en los manuales escolares de Ciencias Naturales de finales del siglo XIX

Una Exposición virtual de la muestra que tuvo lugar en la Biblioteca Central de la UNED, desde el 6 de noviembre de 2006 hasta el10 de febrero de 2007, con motivo de la “VI Semana de la Ciencia” celebrada en Madrid del 6 al 19 de noviembre de 2006.


El objetivo de la exposición fue mostrar algunos de los resultados obtenidos en la investigación sobre cuándo, cómo y con qué valores se introdujo la teoría de la evolución de Darwin en nuestras instituciones escolares, y cuáles fueron los primeros libros de texto en España que incluyeron el darwinismo en sus contenidos, cómo lo hicieron y cuál fue la evolución de esta enseñanza.

El 9 de febrero de 2007 la televisión de la UNED emitió un programa sobre la exposición en la segunda cadena de televisión española, dentro del espacio “La aventura del saber”, donde Margarita Hernández explicó detalladamente el contenido y la finalidad de la muestra. El video de este programa televisivo puede verse en:
http://teleuned.uned.es/teleuned2001/html/r-television.htm



2.8.07

Contaminación de las playas por microorganismos patógenos

(Barcelona)

Al hilo de un post anterior (Playas con bandera azul v.s. playas con bandera negra) viene a cuento hacer referencia al artículo "Contaminación de las playas" de Michel A. Mallin publicado en Investigación y Ciencia (agosto 2007).
El crecimiento urbanístico incontrolado a lo largo de la costa provoca un aumento de la contaminación por microorganismos patógenos en las aguas destinadas al baño. En el citado artículo se hace referencia a la elevada correlación entre la contaminación microbiana de las aguas costeras y el predominio de superficies impermeabilizantes como las zonas de estacionamiento, carreteras y aceras en el litoral.
"Debido al espectacular crecimiento de las regiones costeras, gran parte del terreno próximo al mar está impermeabilizado por zonas de estacionamiento, carreteras y aceras. Las escorrentías pluviales arrastran heces de animales, plagadas de microorganismos, hacia zanjas de drenaje que vierten las aguas directamente a lagos, arroyos y playas"
A modo de ejemplo, según se cita en el artículo, un solo gramo de heces caninas contiene alrededor de 23 millones de bacterias y bastan sólo 10 bacterias, en caso de especies o cepas virulentas, para causar una infección.
"Para combatir la contaminación microbiana, las comunidades costeras deben promover la conservación de las zonas verdes, la instalación de filtros en los sumideros pluviales e impedir la construcción de fosas sépticas en terrenos porosos".