
La primera evidencia escrita relacionada con lo que hoy conocemos como vacunación, datan del siglo XI en China. En algunos de estos textos se explica como se puede prevenir el contagio de la viruela inoculándose con pus proveniente de pacientes que habían contraido la enfermedad. Esta práctica fue introducida en Gran Bretaña por Lady Mary Wortley Montagu, esposa de un embajador, tras su regreso de Constantinopla. Desde la corte británica, la práctica de la variolización se extendió por todo el país y, a partir del s. XVIII al resto del continente europeo. Pero a pesar de constituir una práctica sencilla no estaba exenta de problemas sobre todo derivados de la ausencia de medidas higíenicas. Estas prácticas tuvieron desastrosas consecuencias y poco a poco fueron abandonadas. Sin embargo, algunos años después, un médico rural, aplicó con más fortuna técnicas similares y pasó a la historia como el inventor de la vacuna.

- Difundir la vacuna.
- Instruir a médicos y otro personal implicado, en todos los lugares por los que pasará la expedición, en la práctica de la vacunación.
- Crear juntas de vacunación en lo Virreinatos, que se ocuparían de la conservación del fluido vacuno activo.
Se trata de la Comisión Nacional Organizadora del Bicentenario de la Real Expedición Filantrópica de Francisco Xavier Balmis, para llevar la vacuna de la viruela a América e Islas Filipinas, y tendrá como finalidad disponer los actos conmemorativos.
A tal fin se ha organizado una exposición itinerante que se mostrará en Madrid, en Alicante y en A Coruña "Vacunas para todos. Bicentario de la expedición de Balmis-Salvany" También una convocatoria de premios y un acto académico-científico en colaboración con la Real Academia Nacional de Medicina, el Centro Superior de Investigaciones Científicas y la Sociedad Española de Virología.
El libro "En el nombre de los Niños. Real Expedición Filantrópica de la Vacuna 1803-1806" está disponible en formato electrónico en internet.
Un detalle importante, Jenner (el inventor de la vacuna de la viruela) acertó con el método profiláctico, pero no explicó los principios que justificaban su método. Esta cuestión quedaría perfectamente esclarecida gracias a Louis Pasteur años más tarde.
